Día Mundial de la Salud Mental

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra todos los años el 10 de octubre para crear conciencia sobre la salud mental en todo el mundo y para movilizarnos con el fin de apoyar a quienes están teniendo problemas de salud mental. Todos los años, desde 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza una campaña mundial por el Día Mundial de la Salud Mental. Para este año, la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH) ha fijado como tema del Día “Que la salud mental de todos sea una prioridad mundial”.

¿Qué es la salud mental?

Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés.

La salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de una persona y su comunidad.

¿Qué puede afectar la salud mental?

  • La inseguridad
  • La desesperanza
  • El rápido cambio social
  • Los riesgos de violencia
  • Los problemas que afecten la salud física

También puede verse afectada por factores y experiencias personales, la interacción social, los valores culturales, experiencias familiares, escolares y laborales.

Beneficios de la salud mental

  • Buena salud física, y rápida recuperación de enfermedades físicas
  • Relaciones de calidad con las personas del entorno
  • Estado de bienestar constante y proyectos para el futuro
  • Mejor la calidad de vida de los individuos

Causa. Salud Mental.

La principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo es la depresión. La organización Mundial de la Salud, estimó que más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La depresión es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona. Lo que provoca es angustia mental y repercute en la capacidad de las personas para poder realizar sus tareas cotidianas, lo que regularmente tiene efectos desafortunados sobre las relaciones con la familia y los amigos.

La mala salud mental durante la adolescencia repercute en el rendimiento escolar y aumenta el riesgo de consumo de alcohol y sustancias adictivas y de comportamientos violentos. El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud realizó un estudio en el cual se estima que, los trastornos por depresión y por ansiedad cuestan anualmente a la economía mundial US$ 1 billón en pérdida de productividad.

Se valora que la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. Con relación a los adolescentes el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años

Casi el 80 por ciento de los suicidios son en países de ingresos bajos y medianos. Por cada suicidio, hay 20 fallidos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2013, desarrolló el primer Plan de Acción Sobre la Salud Mental, en el que incluye este fenómeno, estableciendo como objetivo reducir del 2013 al 2020 en 10% las tasas de suicidio a través de la instauración de políticas públicas y estrategias que lo combatan.

Las Naciones Unidas se han comprometido a crear un mundo en el que para 2030 todos, en todas partes, tengan a alguien a quien recurrir en apoyo de su salud mental, en un mundo libre de estigma y discriminación.

La Salud Mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. La dimensión positiva de la salud mental ha sido subrayada en la definición de salud de la OMS, tal cual consta en la constitución misma: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Los conceptos de salud mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente.

También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus comunidades. Salud mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos. Salud mental es materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental.

Campañas anteriores:

2021. Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad.

2020. Moverse a favor de la Salud Mental.

2019. Prevención del suicidio

Recomendaciones para mantener una buena salud mental

  • Tener buenos hábitos alimenticios
  • Realizar ejercicio con regularidad
  • Conservar buenas relaciones interpersonales
  • Evitar el tabaco y el consumo de alcohol
  • Dormir como mínimo de 8 horas diarias
  • Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas
  • Fomentar el hábito de la lectura: leer enriquece la capacidad de atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés

Datos clave

  • Los trastornos de salud mental aumentan el riesgo de otras enfermedades y contribuyen a lesiones no intencionales e intencionales.
  • La depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres. Entre el 10 y 15% de las mujeres en países industrializados y entre 20 y 40% de las mujeres en países en desarrollo, sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio.
  • Los trastornos mentales y neurológicos en los adultos mayores, como la enfermedad de Alzheimer, otras demencias y la depresión, contribuyen significativamente a la carga de enfermedades no transmisibles. En las Américas, la prevalencia de demencia en los adultos mayores (más de 60 años) oscila entre 6,46 % y 8,48%. Las proyecciones indican que el número de personas con este trastorno se duplicará cada 20 años.
  • Para los trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de sustancias en adultos, graves y moderados, la mediana de la brecha de tratamiento es de 73,5% en la Región de las Américas, 47,2% en América del Norte y 77,9% en América Latina y el Caribe (ALC). La brecha para la esquizofrenia en ALC es de 56,9%, para la depresión es de 73,9% y para el alcohol es de 85,1%.
  • El gasto público mediano en salud mental en toda la Región es apenas un 2,0% del presupuesto de salud, y más del 60% de este dinero se destina a hospitales psiquiátricos.

Hoja informativa

La mediana del gasto en los servicios de salud mental está a nivel mundial en 2,8% del gasto total destinado a la salud. Los países de ingresos bajos gastan alrededor de 0,5% de su presupuesto de salud en los servicios de salud mental, y los países de ingresos altos, 5,1%. En la Región de las Américas, el gasto oscila entre el 0,2% en Bolivia y el 8,6% notificado por Suriname. Existe una significativa correlación lineal directa entre los ingresos nacionales y el gasto público destinado a la salud mental como proporción del presupuesto total destinado a la salud. La OMS recomienda que la asignación del gasto de salud esté en proporción a la carga de enfermedad, y que haya paridad entre los aspectos físicos y mentales de la atención de salud. En términos prácticos, esto significa que los servicios de atención de salud física y mental deben prestarse de forma integrada, y que el porcentaje de gasto asignado a los servicios de salud mental debe ser proporcional al porcentaje de su carga atribuible.

Lo que la OPS hace

En el 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. A nivel regional, se ha decidido revisar el Plan de acción sobre salud mental, adoptado en el 2009, para actualizarlo y alinearlo con el Plan estratégico de la OPS y con el Plan de acción integral sobre salud mental de la OMS.

El Programa de Salud Mental (SM) promueve, coordina e implementa actividades de cooperación técnica dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales para desarrollar políticas, planes, programas y servicios, contribuyendo a promover la salud mental, reducir la carga que significan las enfermedades psíquicas, prevenir las discapacidades y desarrollar la rehabilitación. Actualmente la mayoría o casi totalidad de los países de América Latina y el Caribe están recibiendo alguna modalidad de cooperación técnica en salud mental por parte de la OPS/OMS, ya sea en proyectos específicos y de manera sistemática o de una forma puntual ante requerimientos concretos de los gobiernos

Salud Mental. Suicidio en México

De 2019 a 2021, los casos de suicidio incrementaron 15% en el país. Fueron 7,223 casos en 2019. Se registraron 7,896 en 2020 y 8,351 en 2021.

Y las mujeres y los jóvenes de 15 a 29 años son las poblaciones que registran los aumentos más acelerados en las tasas de fallecimientos por lesiones autoinfligidas.

Esta problemática crece en medio de la pandemia de Covid-19, que profundizó las afectaciones económicas y emocionales de la población. Avanza, también, en un país donde la atención a la salud mental opera con recursos insuficientes y sin diagnósticos para identificar a las personas con un problema de salud mental.

“Este es un fenómeno que está creciendo de manera muy acelerada en el país. Entre 1990 y el año 2021, el número de suicidios aumentó cuatro veces. Sin embargo, está creciendo más en el caso de las mujeres”

A las autoridades sanitarias les preocupan, también, el suicidio en jóvenes, ya que 66.5% de todos los suicidios del año pasado ocurrieron en personas de 10 a 39 años.

De acuerdo con el Inegi, los decesos por lesiones autoinfligidas representan la tercera causa de muerte en hombres de 15 a 29 años, solo por debajo de las agresiones, los accidentes y la enfermedad Covid-19.

En Aguascalientes (por ejemplo), el crecimiento es muy acelerado, de 9.4% anual. Es decir, cada año la cantidad de suicidios aumenta 9%. En el caso de Querétaro, aumenta a casi 8%. Y hay estados donde prácticamente se mantiene sin cambios, como en Tamaulipas y Tabasco

Suicidio en Aguascalientes.

Aguascalientes ocupó en 2021 el tercer lugar nacional en tasa de suicidios, según estadísticas de defunciones registradas publicadas por el INEGI. 

El estado reportó una incidencia de 12.0 suicidios por cada 100 mil habitantes, lo que casi duplica la tasa nacional (6.6 suicidios por cada 100 mil habitantes).

Aguascalientes se sitúa únicamente por debajo de Chihuahua y Yucatán, que observan una tasa de 15.2 y 14.5 suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente. 

180 muertes corresponden a presuntos suicidios, lo que equivale al 24% de los decesos por causas externas.

De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional en Hogares, 2017, Aguascalientes registra el 20.2 por ciento de personas mayores de 7 años que han sentido depresión.

Clínicas, programas y atención de Salud Mental en Ags

Instituto de Salud Mental Municipal.

Centro Agua Clara

Programa de Prevención en Escuelas Públicas

La Dirección Estatal de Salud Mental está conformada por cuatro centros llamados Unidades de Medicina Especializada o UNEMES: Una está situada en la ciudad de Aguascalientes, otra en la ciudad de Jesús María, en Rincón de Romos y en Calvillo.

Para la atención y prevención a distancia, la Dirección cuenta con el Área de Salud Mental Comunitaria, que está conformada por: Sistema de Intervención en Crisis 911. Un servicio de psicoterapia breve en casos de emergencia, por llamada telefónica durante las 24 horas de los 365 días del año. Todas las llamadas son atendidas por psicólogas experimentadas. Una vez que se resuelve la crisis, se envía el paciente a recibir terapia en alguna de las unidades.

Salud Comunitaria, es una labor preventiva que se realiza mediante conferencias, talleres psicoeducativos o intervenciones grupales en escuelas de enseñanza primaria y media. También con personal de empresas privadas, instituciones públicas, comunidades suburbanas, rurales y agrupaciones civiles. En temas de prevención de violencia intrafamiliar, suicidio, adicciones y otros trastornos de la salud mental.

Existe una Ley de Salud Mental en Ags

Fuente:

https://www.who.int/es/campaigns/world-mental-health-day
https://politica.expansion.mx/mexico/2022/09/10/el-suicidio-en-mexico-registra-incremento-urgen-a-atender-el-problema
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/salud-mental
https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/que-es-la-salud-mental
https://www.paho.org/es/temas/salud-mental